top of page

Quiebra y reemprendimiento: Volver a emprender después de una quiebra.

Superar una quiebra puede parecer el final del camino, pero en realidad es el punto de partida para una nueva etapa de aprendizaje, resiliencia y crecimiento. En este artículo, descubrirás cómo reconstruir tu negocio, recuperar la confianza y redefinir tu propósito emprendedor, con recomendaciones accionables y testimonios de expertos para inspirar a las PYMEs chilenas a levantarse y avanzar.

Cotización adicional 1%
Quiebra y reemprendimiento

Quiebra y reemprendimiento: Volver a emprender después de una quiebra, sus desafíos y oportunidades

La quiebra, lejos de ser una sentencia definitiva, puede convertirse en una oportunidad de reinvención. En Chile, la Ley 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento permite a personas y empresas rehabilitarse financieramente y volver a emprender, limpiando antecedentes comerciales y facilitando el acceso a crédito. El desafío principal es transformar el fracaso en una plataforma para el aprendizaje y la innovación.


Importancia del tema para las PYMEs

  • Impacto emocional y financiero: La quiebra no solo afecta las finanzas, sino también la autoestima y la confianza del emprendedor. Reconocer que el fracaso empresarial no define a la persona es el primer paso para reconstruirse.

  • Rehabilitación legal y financiera: La legislación chilena facilita el reemprendimiento, permitiendo salir de registros de morosidad y acceder nuevamente al sistema financiero.

  • Cambio cultural: En Chile, el estigma del fracaso es una de las principales barreras para volver a emprender. Superar el juicio social y capitalizar la experiencia es clave para una segunda oportunidad.


Información detallada: datos, causas y claves de recuperación


¿Por qué quiebran las PYMEs en Chile?

  • Planificación financiera deficiente y mal manejo del flujo de caja.

  • Endeudamiento excesivo basado en expectativas poco realistas.

  • Entorno económico adverso y falta de redes de apoyo.


¿Qué dice la ley?

  • Ley 20.720: Permite la rehabilitación financiera y el reemprendimiento tras la quiebra, tanto para personas como para empresas. Las micro y pequeñas empresas pueden acceder a procedimientos simplificados y menos costosos.

  • Rehabilitación crediticia: Tras la liquidación de bienes y la extinción de deudas, es posible limpiar antecedentes y volver a solicitar productos financieros, siempre que se manejen con responsabilidad.


Estadísticas y contexto

  • En 2024, las microempresas concentraron el 48,33% de las quiebras, seguidas por pequeñas (28,18%), medianas (13,10%) y grandes empresas (10,39%).

  • El 40% de las PYMEs chilenas no sobrevive más allá del tercer año, principalmente por errores financieros y falta de adaptación.


Recomendaciones prácticas para volver a emprender


1. Procesa el fracaso y separa tu identidad del negocio

  • Reconoce que el negocio falló, pero tú no eres un fracaso.

  • Permítete un tiempo de duelo y reflexión antes de tomar nuevas decisiones.


2. Haz una autopsia del negocio anterior

  • Analiza objetivamente qué salió mal: ¿fue la estrategia, el mercado, la gestión financiera o la falta de adaptación?

  • Aprende de los errores y registra las lecciones clave.


3. Reestructura tu modelo de negocio

  • Evalúa si quieres seguir en el mismo rubro o explorar nuevas oportunidades.

  • Ajusta tu propuesta de valor y busca diferenciarte a partir de lo aprendido.


4. Recupera la confianza y construye una red de apoyo

  • Rodéate de mentores, colegas y redes que comprendan el proceso de reemprender.

  • La confianza se reconstruye con pequeños logros y transparencia con clientes, proveedores e inversionistas.


5. Fortalece tus habilidades y profesionaliza la gestión

  • Invierte en capacitación y asesoría profesional para reforzar áreas débiles.

  • Utiliza herramientas de gestión, análisis financiero y marketing digital para mejorar la toma de decisiones.


6. Accede a financiamiento responsable

  • Tras la quiebra, puedes volver a solicitar crédito si demuestras orden y responsabilidad financiera.

  • Considera alternativas como crowdfunding, subsidios o alianzas estratégicas.


7. Comunica tu historia con honestidad

  • Comparte tu experiencia de fracaso y aprendizaje: esto puede convertirse en una ventaja competitiva y parte de tu pitch ante socios e inversionistas.

  • La transparencia y la madurez en la comunicación fortalecen la confianza externa.


Columna de opinión: Analizando el impacto de volver a emprender

Por Cristian Montero, asesor tributario y financiero para PYMEs


Volver a emprender tras una quiebra es, ante todo, un acto de valentía. El mayor desafío no es solo financiero, sino cultural: en Chile, el estigma del fracaso sigue siendo una barrera real para quienes desean una segunda oportunidad. Sin embargo, la experiencia muestra que quienes logran procesar el golpe, aprender de sus errores y reconstruir su confianza, suelen emprender con más rigor, especialización y resiliencia.

La clave está en transformar el aprendizaje en acción: profesionalizar la gestión, buscar asesoría temprana y construir redes sólidas. La ley chilena hoy facilita el reemprendimiento, pero el verdadero motor del éxito está en la mentalidad y la capacidad de adaptarse. Recomiendo a las PYMEs ver la quiebra no como el final, sino como un punto de reinicio para crear negocios más sólidos y con propósito.


Conclusión

Fracasar en los negocios no es el fin; es una etapa más del camino emprendedor. La rehabilitación legal, la autocrítica, la reconstrucción de la confianza y la profesionalización son los pilares para volver a emprender con éxito. Cada error es una oportunidad para aprender, crecer y aportar valor real al mercado chileno.


¿Listo para reconstruir tu negocio y tu propósito?

Agenda una reunión gratuita con una Ejecutiva de Adactiva. Te ayudamos a analizar tu situación, planificar tu reemprendimiento y acompañarte en cada paso para que tu próxima etapa sea más sólida y exitosa. ¡Haz clic abajo y da el primer paso hacia tu nuevo comienzo!





Cristian Montero E.

Soy Cristian Montero, Contador Auditor y especialista en finanzas y tributación. Como Socio y Gerente en Adactiva, una firma de asesoría integral para Pequeñas y Medianas Empresas en Chile, me dedico a ayudar a las PYMEs a optimizar sus recursos, mejorar su gestión de impuestos y operar estratégicamente. Con más de 20 años de experiencia, mi enfoque se centra en brindar soluciones personalizadas y confiables, adaptadas a las necesidades de cada cliente, respaldado por nuestra certificación ISO 9001:2015.

Estoy apasionado por el crecimiento de las PYMEs y por eso entrego asesoría financiera, legal, contable y laboral en Adactiva, asegurando que mis clientes puedan concentrarse en hacer crecer su negocio. ¿Necesitas mejorar el orden de tu empresa o sientes que pagas demasiados impuestos? ¡Conecta con nosotros para impulsar tu negocio!



Si aun no eres cliente, puedes comunicarte al +569 2600 2066 y una ejecutiva te explicará cómo puedes unirte a nuestra comunidad.


Esta y cualquier otra publicación en nuestro sitio web, redes sociales, charlas y cualquier otro medio de comunicación se basa en diversos estudios, investigaciones y recopilaciones de carácter meramente informativo, y no debe ser interpretado como una asesoría o consultoría de ninguna clase.

La utilización del contenido como fundamento para realizar acciones y tomar decisiones es de exclusiva responsabilidad del usuario, liberándose Adactiva® y sus asociados de cualquier consecuencia derivada de sus acciones.

 
 

Adactiva | El Blog de las Pymes

bottom of page